Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que inciden en el ausentismo escolar en el nivel básico del distrito educativo 08-06 (página 2)



Partes: 1, 2

2.6. Factores Que inciden en el Ausentismo
Escolar

En el Nivel Básico existen muchos factores que
inciden para los estudiantes se ausente de la escuela. De los
cuales citar. Factor económico, factor social, factor
cultural, factor político, factor

2.6.1 El factor Económico

Los factores económicos están determinados por
la falta de fuente de trabajo y la deficiencia de entrada
económica de parte del padre o la madre responsable del
hogar, razón que no le permite proporcionales a los hijos
/as los medios de subsistencia necesarios para que asistan a la
escuela, teniendo que integrarlos /as al trabajo
productivo.

También falta de recursos en la familia obligan a
los padres a retirar sus hijos /as de la escuela produciendo esto
un mayor deterioro en la sociedad.

Warasiana dice que: ´´los individuos con sus
psiquis, voluntades y personalidades propias intervienen en los
mercados , produciendo los resultados que los economista llaman
las señales del mercado , la aparición de diferentes
precios para cada bien o servicio , reflejando el grado de
necesidad o capacidad de cada sector, que en un memento puede ser
ofertante o demandante.´´

Lo ante citado indica que se debe tener una
educación planificada. Con amplios conocimientos en
economía, ya que, se cuenta con un sistema de mercados
basados en la rápida acelerada aparición y
desaparición de bienes y servicios de los mercados por la
aplicación de la ciencia aplicada a la industria, algo que
mejor se conoce como tecnología.

2.6.2. Factor social.

Los cambios sociales que se registran en nuestra
sociedad obligan a los jóvenes a prepararse para enfrentar
los desafíos que se presentan en el mundo laboral, de esta
manera estarán acorde con las exigencia de la
tecnología permitiéndoles competir con los demás
jóvenes.

Monseñor Agripino niñez collado en el
periódico el expreso de (2000), rector de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra en la Homilía
Pronunciada por el, con motivo del primer centenario del
nacimiento de la educadora Ercilia Pepín, dijo:
´´vivimos en una sociedad afectada por una profunda
crisis, que no es privativos de la escuela ni de los maestros,
sino también de todos los niveles sociales. Sin embargo, es
en la escuela donde parece que se percibe con gran sensibilidad y
con mayores repercusiones. Ello así porque si es cierto que
la escuela es solo uno de los componentes que influyen en el
desarrollo integral del individuo, junto a la educación
familiar, la escuela es la parte más importante en la
formación de los futuros ciudadanos.´´

En la medida que nuestro jóvenes están
más capacitados, le permite competir con los demás,
reduciendo  así el ausentismo escolar, por otro lado el
profesor Alemán, José Luis, (1994) en la Revista de
Educación, número 3 del 1 enero año dice:
¨Que en la medida que la formación de capital humano es
un fenómeno social, debemos comprender la base social, sea
comunitaria o familiar, para lograr mejores estándares de
bienestar.

Esto significa que se debe percibir la estrecha
correlación entre la formación de capital humano y el
capital social, porque en la medida en que exista solidaridad de
optimizar  los recursos disponibles para mejorar el
bienestar colectivo, habrá una mejor retención en el
sistema de los educando.

2.6.3 El Factor cultural.

El entorno donde se desenvuelven los
jóvenes-adultos inciden en su vida de formación
positiva o negativa, ya estos tienden, a imitar mucho a los
demás.

En la actualidad uno de los males que más
están afectando a los jóvenes-adultos es la
transculturación.

 ´´Hay violencia-firma
 Bourdieu-puesto que la cultura no es transmitida porque sea
verdadera, sino porque la cultura es la clase dominante y
también, porque es transmitida bajo la constante
presión de la autoridad pedagógica delegada en
última instancia por la clase
dominante.´´

(Revista de Educación. Número 3 del 1 de enero
del 1994, S.D, R.D Pág. 41, Hernández Castillo.
Ángel. Introducción a la ciencia del la 
Educación Sto. Dgo, 1987).

Además, Hernández Castillo, Ángel (1987)
dice: ´´En la República Dominicana la presencia de
la cultura norteamericana es cada vez más acentuada. 
En gran parte en debilidad de la cultura nacional es un resultado
de la política educativa, sobre todo en lo referente a los
programas de estudio y los libros de texto donde se expresan en
hechos concretos el tipo de mensaje y los valores que se quieren
transmitir realmente.´´

Esto explica el porqué los jóvenes se
transculturizan cada vez y en forma muy acelerada. Esta se
observa en la manera de hablar, la música la forma de
vestir…

Según Bernardo, Somerhorf en la revista de
Educación año 1, enero 1994, Santo Domingo, R.D.
pág. 43: expresa:

Para Somerhorf, Bernardo (1994), ´´el factor
cultural esta relacionado con lo local y lo internacional, entre
lo propio y lo exógeno constituyendo un problema recurrente
en el intento por perfilar el pensamiento y la cultura
latinoamericana´´ (p.43)

Somerhorf , también dice: ´´El concepto
de identidad latinoamericano se desustancia liza y pierde su
lustre antológico y finito, convirtiéndose así en
una categoría movimiento, en una dialéctica, continua
de la tradición y la novedad de la coherencia y la
dispersión de lo propio y lo ajeno de lo que se ha sido y lo
que se pide ser.´´ Sin dudas  que esto  
indica que la cultura Europea se ha venido reproduciendo, tiene
entonces un carácter epidémico y una máscara
latinoamericana, la cual enjuga casi ineluctablemente hacia la
imitación y el ideologismo, a ser ideológicamente antes
de ser realmente. Los pueblos latinos, están siendo
invadidos por otras culturas ajenas a la nuestra.

2.6.4 El factor  político.

Se matiza la decisión por la falta de
potencialidades adecuada del componente curricular, lo que no se
enseña a los jóvenes, lo que necesitan para
desenvolverse en el mundo de hoy, sus necesidades esenciales,
contribuye al desinterés escolar.

El sistema educativo con una propuesta curricular
avanza, pero que aun no ha logrado producir transformaciones en
el proceso educativo en esos centros concretamente.

Es el caso de los planes y programas de estudio,
divorciados en muchos casos de la realidad de los alumnos por un
lado y por otro con un contenido abstracto que provoca en el
joven adultos desinterés y con esto el abandono del sistema
educativo a la primera oportunidad, entre otros.

Carlos Marx, en la revista de educación año 1
No. 3, enero 1994. Santo domingo, Rep. Dom. Pág. 39. Expresa
que el factor político esta determinado por: Para Marx,
Carlos (1994), en la revista de educación dice:
´´La cultura política, en consecuencia tiene un
importante rol en el sistema de tomas decisiones colectivas. Esta
la cultura política la cual viene definida por el sistema
educativo (incluyendo a todos los agentes socializadores formales
e informales institucionalizados y desinstitucionalizados, como
para comprender por que en una sociedad particular la
economía de mercado tiene como base social mas adecuada que
otras.´´

El expresa específicamente el factor político,
como interviene en la educación de los pueblos, más aun
cuando las instituciones son débiles como las nuestras. De
acuerdo a la cultura política que impera en nuestro
país, la riqueza es para una elite muy reducida, siendo
perjudicado la mayoría de la población, lo que trae
como consecuencia la desigualdad y la falta de oportunidades para
nuestro jóvenes que tienen que trabajar y dejar la
escuela.

2.6.5 EL FACTOR EDUCATIVO.

El factor educativo esta determinado por la
profesionalización de los directores y maestro para el
desempeño de la labor docente.

La falta de profesionalización de los directivos y
maestros es un factor que incide en la deserción escolar de
los (as) educando; ya que, esto influye de manera directa en la
forma de enseñar los contenidos y las estrategias que
aplican al momento de impartir los contenidos a los estudiantes
en el proceso enseñanza aprendizaje.

Otro factor que contribuye la deserción escolar es
la falta de planificación un maestro que no planifica,
tiende a improvisar en medio del desarrollo de un tema que va a
tratar.

 

2.7. LA PROFESIONALIZACION DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS

Según SEEBAC (1994):´´Los centros
educativos se caracterizan por que requieren profesionalizar las
escuelas, lo que quiere decir que ven la necesidad de construir
nuevos centros de educación motivados para el cumplimiento
de funciones de otras instituciones sociales.´´ *(p.
7-20)

También establece que : ´´la
transformación requiere que se desarrollan centros
profesionalizados, donde la creatividad de los educadores (as) la
creatividad de los educadores (as) los administradores, los
alumnos (as) y la comunidad se conjuguen para auspiciar nuevas
prácticas educativas.´´

Esto establece la importancia de la
profesionalización en el sector educativo, el docente debe
capacitarse para poder ofrecer una educación de calidad;
ésta educación es responsabilidad del estado el cual
debe garantizar la formación docente de manera continua y
gratuita. 

2.8. LA FAMILIA COMO CAUSA DE LA DESERCION
ESCOLAR

Junto con las causas ya tratadas se añaden las
siguientes, de acuerdo a la guía de educación familiar
de Tieche, las causas de la deserción escolar son: la
inestabilidad del hogar, la falta de comunicación entre
padres e hijos, ingreso al trabajo a temprana edad, sobriedad, y
el desinterés por estudio. Esas causas son de la desigualdad
social.

2.8.1 INESTABILIDAD DEL HOGAR.

Los jóvenes y adolescentes, en la mayoría de
los casos no desertan por voluntad propia sino que han sido
motivados de una forma u otra a disertar

En la familia suele darse la desintegración
familiar perjudicando a los hijos por: discusiones entre los
padres, los maltratos físicos o morales que los padres les
producen a sus hijos, separación de los padres, divorcio.
Cuando el padre o la madre abandona el hogar, dejando a sus hijos
(as) a cargo de otro como son: abuelos, tíos, primos,

De acuerdo a Aptiz, R.A., (1995), articulo: Disciplina
con amor, agosto Dice: ´´Los niños que han crecido
sin amor se hacen adultos llenos de odio.´´

En afecto en los niños es primordial, sentirse
queridos para crear en ellos seguridad. Luego se convierten en
adultos responsables. Otros problemas que influyen es la
inestabilidad del hogar son: la salud de algunos de sus miembros,
el desplazarse de un lugar a otro en busca de ingresos

También tiene su importancia la inserción de
la mujer al trabajo productivo, abandonando el cuidado de sus
hijos. Los niños que provienen de hogares así, tienen
dificultad en el aprendizaje y necesidad de adquirir valores
morales y sociales que regulen su comportamiento, de no lograrlo
desertan de la escuela.

 2.8.2 LA COMUNICACIÓN DE PADRES A
HIJOS.

La falta de comunicación entre padres e hijos es
primordial en una familia, para que exista confianza y
armonía entre ambos, las dificultades socioeconómicas,
culturales políticas y religiosas no son motivos para llevar
a los miembros de la familia a la preocupación, de verse
sucumbida en crisis familiares que afecten a los estudiantes. La
comunicación debe ser continua sincera, abierta ser continua
sincera, abierta, de lo contrario el niño (as) miente si no
es aplicado en su centro y sus padres son indiferente al proceso
de aprendizaje.

Expresa Mateo, Andrés, (2001) que: ´´La
comunicación entre padres e hijos tiene grandes secretos. La
comunicación efectiva radica en pensar bien del alumno
¿Cómo? En base a tres recursos: respetarlo, escucharlos
y compartir con el.´´ (p.10)

Es notorio la falta de autoridad y control de los padres
o tutores; si se descuida, acerca al estudiante, al problemas de
la repetición, cuando esta se acentúa corre el riesgo
de desertar; así por la deficiencia en el aprendizaje, puede
suceder también por indisciplina, ambas casos por no existir
comunicación sincera entre ambos.

También cuando el maestro y el director no conocen
el medio social en que viven los estudiantes y les exigen
determinados útiles, acomplejados por no cumplir con estas
exigencias del plantel, aquí radica la importancia de la
comunicación es vital para que exista estabilidad entre
ambos.

 2.9. LA SOBRE EDAD Y EL INTERES POR EL
ESTUDIO.

La sobre edad se refiere a los niños (as) que
están en un nivel atrasado para su edad, sucede por descuido
de los padres o tutores, declaraciones tardías, no
inscribirlo en la edad requerida por la ley, ingreso tardío,
por repitencia continua, entre otras causas. Esto conlleva a que
los jóvenes abandonen la escuela. La ley General de
Educación no. (66-97)Cap. V. Art. 20  dice:
´´La familia tiene obligaciones de escolarizar a sus
hijos en edad escolar, definida en la misma, es interesante por
el envase de sus hijos en la escuela, apoyan los esfuerzos de los
maestros para que reciban una buena educación y crear en
ellos una actitud positiva hacia el estudio y de respecto por el
conocimiento.´´( p. 8) Cuando los padres asumen su
responsabilidad como lo establece el currículo
integrándose a la escuela, la formación de sus hijos es
diferente y esto tiene que ser mejores estudiantes. En lo
referente al interés por el estudio que los niños (as)
o adolescentes que viven en un ámbito de recursos
económicos limitados, fácilmente dedican poco interesal
estudio, debido a la situación que lo rodea, y mas sin sus
padres o tutores tienen un índice académico bajo o
ninguno o si el maestro no le motiva lo suficiente, con el fin de
animarlo a vencer los obstáculos que llevan a la
deserción.

También por obtener repeticiones constantes, a
causa de asistencia irregular, poco o ningún esfuerzo por
sus tareas, llamadas continua a los padres o tutores por
indisciplina o poco rendimiento de sus hijos, el cansancio por
las horas de trabajo productivo, la alimentación escasa,
etc.

También el haber sido promovido con una
preparación inadecuada lleva al estudiante al desequilibrio,
no se ajusta al nuevo plan de estudio a recuperarse, evitando que
no entrar en crisis, abandona el centro educativo.

  

2.10. CONSECUENCIA DE LA DESERCION
ESCOLAR

Según la revista año XX No. 2, padres e hijos
pág. 15, 18 citando al doctor rolando limón Arce dice:
´´Estrechamente relacionadas por las causas, las
consecuencias de la deserción escolar son un conjunto de
factores que afectan a la sociedad en todos sus
estratos.´´ Se mencionan algunas de estas
consecuencias: EL matrimonio: es otra consecuencia de la
deserción escolar, ya que nuestros (as) jóvenes
contraen matrimonio sin terminar sus estudios, obteniendo una
unión precoz, debido a la poca preparación para este
importante paso, generando problemas de muchos riesgos para la
sociedad. Estos jóvenes al contraer matrimonio se embarazan,
divorcian, y en la mayoría de los casos son abandonados por
sus parejas incluso hasta por su familia, lo que le trae como
consecuencia que tengan que dedicarse a vender su cuerpo para
generar ingresos, la cual la convierte en prostitutas, la cual la
convierte en prostitutas, luego tiene embarazo no deseados y
recurren al aborto causa, que ha provocado en muchas jóvenes
la muerte.

La prostitución: en los últimos años se
ha reducido en Santiago, ya que han cerrado muchos de los
prostíbulos que funcionan con ese fin. También se le
atribuye la reduccion a los problemas fomentadas por la
secretaria de educación para concientizar a los jóvenes
sobre las enfermedades transmisibles (HIV) y venéreas,
integrado de nuevo en el curriculum la asignatura de
formación humana y religiosa. Las drogas: es otra de las
consecuencia que trae la deserción escolar, ya que los (las)
jóvenes se dedican al tráfico, consumo y venta de la
misma ocasionando grandes problemas a nuestra sociedad,
aumentando así la delincuencia juvenil. Según Tobal,
Maribel, en la revista del siglo XX plantea que el nivel de
violencia general lleva un ritmo alarmante; dice: las personas
agresivas que abusan de los demás, se comportan así
porque en algún momento de su vida fueron abusadas, ya sea
en su hogar, en la escuela, el trabajo o su
vecindario.´´ (p.20) Toda esta violencia que se produce
dentro y fuera del hogar son las que están dando cabida al
aumento de la delincuencia juvenil y a que más jóvenes
abandonen la escuela a temprana edad. Los centros de
enseñanza pública y privado deben orientar de manera
obligatoria a cerca de los males que provocan la violencia
familiar.

2.10.1. LA REPITICION ESCOLAR.

Reprobado o repitente son aquellos alumnos que al
término del año escolar no han cumplido con los
requisitos que señala el reglamento para poder pasar el
grado el mismo año escolar.

También es un fenómeno por el cual atraviesan
los (as) estudiantes que al termino de un año escolar no
obtengan la calificación acumulada suficiente para ser
promovido al curso inmediato, debido a que no han
metodología adecuada para superar las dificultades que
conciernen individualmente en este alumno. El fracaso escolar: es
una finalidad grave que puede experimentar un joven adulto, con
un nivel de inteligencia normal o superior para seguir un proceso
escolar de acuerdo con su edad.

2.11. CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR EN CUANTO A LA
PERSONALIDAD.

Las causas del fracaso escolar podemos circunscribirlas
a las tres esferas de la personalidad.

Esfera orgánica: que se refiere a los desajustes
derivados de la discriminación física y a los de
carácter sensorial fisiológico. Esfera intelectiva: que
abarca los problemas derivados de la deficiencia o superioridad
mental y del fracaso escolar.  La esfera afectiva, referida
a los problemas de los llamados carenciales (muchachos con
problemas de sociabilidad) y, en particular, las anomalías
de la personalidad y, en particular, las anomalías de la
personalidad y de la conducta.

Vicent, Minerva (1994) planteo que: ´´la
orientación educativa está dirigida fundamentalmente a
coordinar el éxito escolar de los estudiantes.´´
Ya que los educadores realizan en las aulas: cursos de
técnicas y hábitos de estudios, lectura comprensiva, le
enseñan a los educandos como examinarse, y técnicas de
relajación, entre otra. Se entiende que son muchos y
variados los factores que intervienen en el ausentismo
escolar.

CAPITULO III:

Diseño metodológico de
la investigación

Diseño metodológico de la
investigación

Este capítulo trata sobre la metodología,
procedimientos y estadística utilizada en la
investigación así como la descripción, muestra, la
validación y los instrumentos utilizados en la
misma.

3.1. Tipo de Investigación

 Esta investigación se enmarca dentro de un
diseño descriptivo para lograr las acciones tendentes al
logro de los objetivos, el cual consistió en determinar si
realmente los estudiantes de la Escuela Nocturna Sergio Augusto
Hernández asisten diariamente a clase.

Es de campo en el sentido que se tomó un caso
particular que es la deserción escolar en la escuela
nocturna Sergio Augusto Hernández, o sea, se investiga
directamente con los actores de la misma.

3.2. Método de
Investigación.

El método utilizado para esta investigación
fue basado en el inductivo porque se analiza el contexto donde
está la deserción escolar, se combina con lo deductivo
al dar las características de lo particular llevado a la
generalidad de lo que es la deserción

3.3 Fuentes y técnicas para la recolección
de la información.

Se utilizaron fuentes bibliográficas como libros,
revista, periódicos, Internet entre otros. Para una mejor
sustentación de los datos. Los instrumentos utilizados para
la recolección de los datos que se aplicaron fueron los
cuestionarios al: Personal administrativo, docentes y a los
estudiantes, por considerar que esto constituye el elemento
más adecuado para el estudio descriptivo, ya que son las
fuentes para la obtención de datos. La  misma
incluyó preguntas abiertas y cerradas. Abierta porque
contestaron lo que querían y cerrada por que se limitaron a
contestar si o no.

3.4. Universo y Población.

 La población de este estudio está
compuesta por los y las estudiantes de la Escuela Nocturna Sergio
Augusto Hernández con un total de 304; el personal
administrativo, tres y docente del centro, que son
ocho.

3.5 Criterios para la selección de la
Muestra.

 Se seleccionó una muestra del
100% personas del área administrativa; de los profesores se
escogió el (50%) que es un total de cuatro maestros/as y de
un total de 298 estudiantes se encuestaron 60 lo que equivale a
un porcentaje de 15% de la población estudiantil.

3.6 Tratamiento de la información
obtenida.

 Los instrumentos se orientaron
para que respondieran a los objetivos deseados en esta
investigación, donde se seleccionó la información
obtenida de cada cuestionario se organizaron las respuestas en
cuadros y gráficos, para una mejor comprensión e
interpretación de las informaciones dadas en
ellos.

CAPÍTULO IV:

Presentación de cuadros y
gráficos

Este capítulo presenta la interpretación de
los datos obtenidos en la investigación a través de
tablas y gráficos, para una mejor comprensión de los
resultados

4.1. Tablas y Gráficos.

Presentación de los resultados cuestionario a los
estudiantes del primero, segundo y tercer ciclo de la escuela
nocturna Sergio Augusto Hernández.

Cuadro No 1 Género

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

porciento

Femeninos

4

50%

13

57%

11

38%

Masculinos

4

50%

10

43%

18

62%

total

8

100%

23

100%

29

100%

Grafico No.1

Monografias.com

En el primer ciclo el 50% es femenino y el otro 50% es
masculino, en el segundo el 57% es femenino y el otro43 % es
masculino, en el tercero el 38% es masculino y el 62% es
femenino.

Cuadro No 2 ¿Asiste diario a clases?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Siempre

6

75%

19

83%

25

86%

A veces

2

25%

4

17%

4

14%

total

8

100%

23

100%

29

100%

Grafico No.2

Monografias.com

En el primer ciclo el 75% asiste diario a clase el 25 %
asiste a veces, en el segundo el 83%, el 17% y en el tercero el
86% asiste siempre y el 14% a veces.

Cuadro No 3 Trabajas

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

3

37.5%

15

65%

16

55%

No

5

62.5%

8

35%

13

45%

total

8

100%

23

100%

29

100%

Grafico No.3

Monografias.com

En el primer ciclo el 37.5% si trabaja y el 62% no
trabaja, en el segundo el 65% si trabaja y el 35% no trabaja, y
en el tercero el 55% si trabaja y el 452% no trabaja.

Cuadro No 4 ¿Cuándo te ausenta de la escuela
es por?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Trabajo

2

25%

5

22%

5

17%

Enfermo

4

50%

4

17%

8

28%

Llueve

1

12.5%

9

39%

7

24%

No pasaje

0

0

2

9%

2

7%

Cuidar casa

0

0

2

9%

3

10%

Cansado

1

12.5%

1

4%

4

14%

total

8

100%

100%

100%

Grafico No.4

Monografias.com

En el primer ciclo un % se ausenta por el trabajo, un %
por enfermedad, un % por lluvia y un % por cansancio, en el
segundo un % es por trabajo, un % por enfermedad, un % por
lluvia, un 3% por pasaje, un % por que tiene que cuidar la casa y
un % por que están cansados.

Cuadro No 5 ¿Con quien vives?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Papá

3

37.5%

7

31%

10

35%

Mamá

3

37.5%

6

26%

5

17%

Tía

0

0

3

13%

1

3%

Amiga

0

0

0

0

1

3%

Abuela

1

12.5%

4

17%

2

7%

Solo

1

12.5%

2

9%

6

21%

Esposo

0

0

1

4%

4

14%

Total

Grafico No.5

Monografias.com

En el primer ciclo un % vive con el papá, un % con
la mamá, un % con la abuela y un % solo, en el segundó
ciclo un % con el papá, un % con la mamá, un % con la
tía, un % con la abuela, un 3%solo y un 2% con el esposo, en
el tercer ciclo un % con el papá, el % con la mamá, el
% con la tía, un % con una amiga, un 3% con la abuela, un %
solo y un % con el esposo.

Cuadro No 6 ¿De quien recibe ayuda económica
para tus estudios?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Nadie

3

37.5%

6

26%

11

38%

Esposo

0

0

1

4%

4

14%

Mamá

3

37.5%

9

39%

9

31%

Papá

2

25%

5

22%

5

17%

Tía

0

0

2

9%

0

0

Total

Grafico No.6

Monografias.com

En el primer ciclo un 5% no recibe ayuda, un 5% de la
mamá y un 3% del papá, en el segundo un 10% de nadie,
un 2% de los esposo, un 15% de las mamá, un 8.33% del
papá y un 3% de la tía.

Cuadro No 7 ¿Se pasa lista diariamente en tu
curso?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

8

100%

23

100%

29

100%

No

0

0

0

0

0

0

Total

Grafico No.7

Monografias.com

Cuadro No 8 ¿Se coloca la asistencia en la
pizarra?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

6

75%

21

91%

25

86%

No

2

25%

2

9%

4

14%

Total

Grafico No.8

Monografias.com

En el primer ciclo el 10% dice que se coloca la
asistencia en la pizarra, mientras que el 3% dice que no, en el
segundo ciclo el 35% dice que si y el 3% que no, en el tercer
ciclo el 42% dice que si y el 7% que no.

Cuadro No 9 ¿Busca la dirección la asistencia
diariamente?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

5

63%

17

74%

27

93%

No

3

37%

6

26%

2

7%

Grafico No.9

Monografias.com

En el primer ciclo el 8.33% dice que la dirección
busca la asistencia diariamente, en cambio un 5% dice que no, en
el segundo ciclo el 28.33% dice que si y el 10% que no y en el
tercer ciclo el 45% dice que si mientras que el 3.33% que
no.

Cuadro No 10 ¿Cuándo faltas pones
excusa?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

5

63%

18

78%

17

59%

No

3

37%

5

22%

12

41%

Total

8

100%

23

100%

29

100%

Grafico No.10

Monografias.com

En el primer ciclo un 8% contesto que si pone excusa
cuando se ausenta, un 5% dijo que no, en el segundo ciclo un 30%
respondió que si y en el tercer ciclo un 28% dijo que si
mientras que un 20% contesto que no.

Cuadro No 11 ¿Cuándo te ausenta te pregunta la
profesora las causas?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

4

50%

19

83%

25

86%

No

4

50%

4

17%

4

14%

Total

8

100%

23

100%

29

100%

Grafico No.11

Monografias.com

En el primer ciclo el 7% contesto que si que la
profesora le pregunta las causas por la que se ausenta cuando
falta, el 5% dijo que no, en el segundo el 31% contesto que si y
el 7% que no, mientras que en el tercero el 41% dijo que si y el
7% que no.

Cuadro No 12 Las actividades desarrolladas en el aula te
parecen:

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Interesante

5

63%

16

70%

25

86%

Motivadora

1

12%

5

21%

2

7%

Cansonas

2

25%

2

9%

2

7%

Total

Grafico No.12

Monografias.com

En el primer ciclo un 8% contesto que las actividades
desarrollada en el aula le parecen interesante, un 2% motivadora
y un 3% dijo que era cansona, en le segundo el 26.66% contesto
que es interesante, el 8% le parece motivadora, el 3% cansona, en
cambio en el tercer ciclo el 40% dijo que era interesante, el 3%
motivadora y el 5% le parece cansona.

Cuadro No 13 ¿Lo aprendido en el aula lo aplica en
la vida diaria?

Indicadores

1er ciclo cantidad

Porciento

2do ciclo cantidad

Porciento

3er ciclo cantidad

Porciento

Si

8

100%

23

100%

29

100%

No

0

0

0

0

0

0

Total

8

100%

23

100%

29

100%

Grafico No.13

Monografias.com

En el primer ciclo el 13.33% contesto que lo aprendido
en el aula lo aplicaran en la vida diaria, en el tercero el
38.33% dijo si mientras que en el tercero el 48.33%
respondió que si.

4.2 Técnicas Cualitativas.

Para la obtención de las informaciones que
permitieron realizar las tablas y gráficos del acápite
anterior se utiliza el cuestionario, la entrevista y la
observación directa, ya que, fueron consideradas las
más idóneas para este tipo de
investigación.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS,
INTERPRETACIÓN Y DE LOS OBTENIDOS COMO RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION SOBRE EL AUSENTISMO.

5.1. Análisis E Interpretación de los
resultados.

 Esta capitulo trata sobre el análisis,
la interpretación y los resultados obtenidos en la
investigación realizada en la Escuela Nocturna Sergio
Augusto Hernández, de Tamboril, sobre la problemática
que representa el ausentismo en el sistema educativo
nacional.

Con una clara orientación de lo que significa el
ausentismo en los centros educativos de nuestro país, se
presentan los resultados obtenidos, al realizar esta
investigación, las implicaciones y los diferentes factores
que inciden en el ausentismo de la Escuela Nocturna Sergio
Augusto Hernández.

La obtención de las informaciones se logró a
partir de varios acompañamientos de clases, tomando especial
referencia la asistencia de los jóvenes y adultos esos
días.

Conclusión

La presente investigación se encaminó a
determinar los factores  Sociales y psicológicos, del
subsistema de educación de adultos que influyen en el 
ausentismo en el centro educativo Escuela Nocturna Sergio Augusto
Hernández, Distrito Educativo 08-06 de Santiago. Entre los
factores que se destacan en la problemática del ausentismo
en dicho centro educativo están: el factor económico,
el cultural, el político, el educativo, la inestabilidad en
el hogar y la mala comunicación entre padres e hijos entre
otros.

Con relación a la encuesta aplicada al director de
este centro educativo éste afirma, en un 100%, que el factor
socio- económico es el que más  incide en el
ausentismo escolar de los estudiantes.

Según los datos suministrados en esta
investigación  los maestros, en un 66%, afirman que el
factor económico es el que más esta afectando a la
educación de los estudiantes, llevándolos a desertar,
debido a los pocos ingresos de su familia.

Se determinó que el 40% de estudiantes en muchas
ocasiones han tenido que desertar para tener que trabajar, porque
sus padres no le pueden costear los estudios.

Se verificó que las consecuencias que se producen a
raíz del ausentismo  escolar son: aumento de la
delincuencia juvenil, gangas, embarazos no deseados, tráfico
y consumo de drogas, entre otros.

Recomendaciones

Al finalizar esta investigación y con el
propósito de colaborar con la problemática del
ausentismo escolar, para lograr un grado mayor de retención
de los estudiantes en el sistema educativo, se recomienda lo
siguiente:

A las autoridades competentes: 

Ayudar a los/as padres, madres y tutores para el
sustento de sus familias en edad escolar, especialmente a Nivel
Básico.     

Políticas desde el estado dominicano para que los
niños y niñas no se inserten al mundo del trabajo a
temprana edad y puedan lograr llegar al nivel Medio y luego al
Superior.

  Que se fomente, a través de distintas
instituciones educativas los cursos técnicos.

Al Centro Educativo:

Que el centro educativo tenga un departamento de
orientación escolar para que los estudiantes sean orientados
de acuerdo a sus intereses.

     Que implementen en los
centros, junto con la SEE, una relación con la comunidad
laboral como: talleres de ebanisterías, mecánica,
desabolladura, pintura de carros, entre otros. Para que los
jóvenes adultos puedan integrarse efectivamente en el
trabajo laboral.

Que el centro cuenten con un dispensario médico
para tratar los problemas de salud, donde el gobierno se encargue
de proveer los medicamentos esenciales.

Al personal docente:

Que se acerquen más a  estos jóvenes, lo
motiven y orienten para que entiendan su valor individual y
social de cada uno de ellos.

Bibliografía

  • Aptiz R.A. Disciplina con Amor, Revista
    Amigos del Hogar en Familia;
  • Barranco, julio César, (1998).
     Deserción Escolar en Nibaje
    UTESA.  Santiago, República Dominicana.
  • Florez Ochoa, Rafael, (2000).Evaluación
    Pedagogica y Cognición.
    Colombia.
  • García, Ana, (1993). Trasformación
    circular de la República Dominicana
    , 1edición,
    Editora taller. Santo Domingo.
  • Hernández., Fernández C., Baptista P.
    (2004). Chile
  • Henríquez, Argentina, (1998).El
    currículo a Debate.
    Centro Poveda. Santo Domingo,
    República Dominicana.
  • Mejía, Radhamés, (2005).La
    Formación de Profesores: Principales Enfoques y
    Evaluación de una Expresa Concreta.
    Santo Domingo,
    República Dominicana.
  • Peña Tejada, Cristino,
    (2008).Metodología.2da. Edición. Santiago,
    República Dominicana.
  • República Dominicana. Ley General de
    Educación  No. 66-97, (1997). Secretaria de Estado de
    Educación.
  • Fernández, Ml., (1995). Evaluación y
    Cambios Educativo del Fracaso Al Éxito Escolar,

    Ediciones morota. Madrid.
  • Hernández, A. (1984) Repitencia y
    Deserción. Tema de la Problemática Educativa
    Actual.
    Editora Alfa y Omega, Santo Domingo,
    República Dominicana.
  • Mateu, Andrés, S.J. vida humana y amor.
    Amigo del hogar enero 2001.
  • Ordenanza 1´95 que Establece el Currículo
    de la Secretaria de Estado de Educación 3 de junio
    1990.Santo Domingo, República Dominicana.
  • Secretaria de Estado de Educación y Cultura.
    Revista año 2 No. JUNIO 1995.
  • Ravela, Pedro (2006).Fichas Didácticas Para
    Comprender las Evaluaciones Educativas. Opreal.

    Montevideo.
  • SEEBAC. Plan decenal de Educación en
    Acción. Transformación curricular en marcha 1995.
    Tomo 1, Santo Domingo, República Dominicana.
  • Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la
    Educación, Edición salvador (2009).
  • SEEBAC. Transformación Curricular, (1993). Santo
    Domingo, República Dominicana.
  • Hernández Castillo, Ángel, (1994).
    Revista de Educación. Santo Domingo,
    República Dominicana.
  • Somerhorf, Bernardo, (1994).Revista de
    Educación.
    Santo Domingo, República
    Dominicana.
  • Marx, Carlos, (1994). Revista de Educación
    año 1 No. 3, enero. Santo Domingo, República
    Dominicana.  
  • SEEBAC, (1994). Tomo I del Fundamento de la
    Transformación Curricular.
    Santo Domingo.
    República Dominicana.
  • Mateo, Andrés, (2001),  Revista Vida Humana
    y Amor. Amigo del hogar. Santo Domingo, República
    Dominicana.

OTRAS FUENTES.

  • La revista de educación, (1994). Santo Domingo,
    República Dominicana
  • Revista Amigo del Hogar en Familia. Disciplina
    con Amor.
    Agosto 1995.
  • Revista Padre e Hijo. Año XX NO. 2.
    Colombia.
  • Revista de Educación. (1987). Introducción
    a la ciencia del la  Educación. Santo Domingo,
    República Dominicana

 

 

Autor:

  • Ing. +Lic. Yunior Andrés
    Castillo S.
  • Licda. Penélope del Carmen
    Sánchez Rodríguez MA.

Santiago de los
Caballeros,

República
Dominicana,

2014.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter